Un hito en salud mental: El Primer Congreso Iberoamericano de Suicidología se desarrolló en el Maule. 

Este miércoles 28 de agosto, se realizó en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, el primer Congreso Iberoamericano de Suicidología 2025, un encuentro que convocó a especialistas de diversos países y disciplinas con el objetivo de visibilizar la problemática del suicidio y fortalecer las estrategias de prevención a nivel comunitario, clínico y legislativo. 

El evento, organizado por la directora de Suicide Prevent, Jaqueline Hernández Monrroy, en conjunto con la Universidad Autónoma de Chile, la Fundación Servicio a la Familia y Rescatando vidas Chile, presentó diversas investigaciones de profesionales internacionales en el área de la suicidología, además de la presencia de figuras como Ximena Rincón, Juan Castro Prieto y Américo Guajardo.

“Este congreso es más que un evento, es el comienzo de un movimiento global por la vida desde Chile. Hoy decimos al mundo que la vida no se negocia, se protege, se defiende y se honra”

Jaqueline Hernández Monrroy

El programa incluyó conferencias online y presenciales a cargo de expertos de Chile, México, España, Argentina, Perú, Venezuela y Colombia. Entre los temas abordados destacaron los análisis de conductas suicidas, la cosmovisión del suicidio, los protocolos comunitarios para su prevención y los modelos de intervención clínica. 

Entre las intervenciones, Maribel Orozco, psicóloga especializada en duelo y conferencista, explicó que uno de los objetivos de su exposición era hablar sobre los supervivientes: “aquellas personas que han vivido el duelo por suicidio y que resultan afectadas por el trauma se llaman supervivientes. Es una población bastante invisibilizada, y por eso estoy aquí, para alzar la voz y darle visibilidad a este dolor que ha sido silenciado por el estigma y el tabú que rodean al suicidio”. 

Desde la vista académica, Pablo Palma, director de la Carrera de Psicología en la universidad, destacó la importancia de abrir el tema en espacios formativos y de investigación, subrayando que la prevención requiere romper con el tabú y promover evidencia científica: “la forma de prevenir el suicidio es que se hable del tema, pero que se hable desde el punto de vista académico, profesional, de prevención seria, para que genere interés y posibles investigaciones de parte de estudiantes y académicos”. 

La actividad contó también con la presencia de diversas figuras del ámbito político, entre ellas la senadora Ximena Rincón, quién apoyó este proceso realizado en el Maule: “hacerlo acá no solo visibiliza el tema (suicidio), sino que además permite relevar el trabajo de expertos y de personas que se han dedicado a este tema y que han tomado como un eje fundamental para poder impulsar políticas públicas”, mencionó la parlamentaria. 

El congreso fue además un espacio para generar nuevas alianzas. Américo Guajardo, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades Rurales y alcalde de Río Claro, firmó un convenio junto a la directora del Suicide Prevent para potenciar el trabajo en prevención.

En ese contexto, se presentó la moción de la primera ley centrada en la prevención del suicidio en Chile, presentada por Jaqueline Hernández y apoyada en conjunto de María Pía Yovanovic, directora de Prefiere el Maule. Este proyecto, además, fue respaldado por el senador Juan Castro Prieto, quien se comprometió a compartir el documento entre otros parlamentarios de la región: “esta es una iniciativa que nace del Maule y que puede ser un hecho muy grande para nuestro país y el mundo”, declaró el legislador. 

Jaqueline Hernández y Pía María Yovanovic haciendo entrega de la moción de ley a Juan Castro Prieto.